Metodo de investigacion II
domingo, 10 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA
Era un día jueves me tocaba trabajar con todo los niños, era alas nueve diez de la mañana paro aun no se presentaban las madres de familia con sus hijos, en ese momento me traslade en la agencia municipal a comunicarlas con el aparato de sonido para que se apresuraran, al regresar al salón ya estaba la señora Zenaida con su niña Mairene de dos años con un mes , entro y la saludo, la señora me responde y dice maestra por que las demás tardan mucho en llegar, pues ni modos tenemos que esperarlas, mientras empezamos a trabajar con su niña un tema ya visto, “los animales domésticos”.
Empecé a mostrarle imágenes delos animales: perro, gallina, marrano, gallo, gato, vaca, borrego, conejo entre otros preguntándoles como se llaman en español, la niña solo miraba, su mama le decía que respondiera si no se iba a su casa y la dejaba solo con migo en la escuela, la niña empezó a llorar, le dije que no era cierto. De repente que le pregunto en mixteco en su variante “nuku nani kiti ndee yaa”(como se llama el animal que esta aquí), “lanchi xati kui” (el borrego como hierba) entre otras, la niña rápidamente contesta los nombres de los animales y hasta lo que comen “chuun xati nuni” (el pollo come maíz)
Aquel día me puse muy contenta por que después que no quería hablar, hasta dijo oraciones en su lengua y es una niña muy pequeña, cuando los niños de tres años aun no lo pronuncian bien.
A través de esto reflexiono y me doy cuenta que es muy importante trabajar con las dos lenguas en el aula independientemente de la edad de los alumnos
REDACTO: ZOILA CRUZ QUIROZ
GRUPO “A”
SEMESTRE: SEGUNDO
“DIARIO DE CAMPO”
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II
ALUMNO (A): ZOILA CRUZ QUIROZ
ASESOR: LIC. ANA LUZ PACHECO FIERRO
SEMESTRE: II GRUPO: “A”
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
SANTA MARIA COAPAN, TEHUACAN, PUEBLA A 26 DE MAYO DE 2012.
CLAVE DEL C.T. 20DIN0167L
AMBITO: RELACION LOGICO-MATEMATICO
DOCENTE: ZOILA CRUZ QUIROZ
TIEMPO: UNA HORA FECHA: 07/05/12
En este día empecé a trabajar diez minutos después de las nueve de la mañana por lo que asistimos al homenaje a la bandera nacional en la escuela primaria que se realiza lunes tras lunes ya que no contamos con una plaza cívica propia.
Al llegar al salón con los alumnos nos saludamos todos, primeramente dije niños buenos días, mis alumnos en coro me saludaron maestra buenos días.
Para empezar con las actividades de mi clase siempre cantamos un canto de bienvenida, en este día como hacia mucho frio cantamos el canto “vamos todos a correr”, como maestra cante para que mis alumnos escucharan y después repetirlo, corrimos todos hacia delante y luego todos hacia atrás s, el niño Samuel no quiso realizar nada de movimientos ni mucho menos hablar, por lo que no puede pronunciar bien las palabras, mientras que sus demás compañeros realizaban el ejercicio, esta actividad se realizo barias veces con la ayuda de las madres de los pequeños.
En seguida les empecé a explicarles el tema, a trabar que era el conteo de objetos, las nidaciones era salir a fuera del salón a buscar piedritas y palillos para contar del uno al cinco, todos muy contentos salieron y cada quien busco y junto lo que pudo en ese momento todos corrían y saltaban, ahora vamos al salón, la niña dulce dice no maestra, sus compañeros pasaron al salón y ella seguía a fuera.
Se les indico que todos colocaran las piedras y los palillos en la mesa para el conteo, el problema de este día fue que no todos pudieron pronunciar bien los números por su edad.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EDUCACION INICIAL INDIGENA
CLAVE DEL C.T. 20DIN0167L
AMBITO: INTERACTUAR CON EL MUNDO NATURAL
DOCENTE: ZOILA CRUZ QUIROZ
TIEMPO: UNA HORA FECHA: 08/05/12
Como primera actividad del día fue el saludo como de costumbre, se tomo el pase de lista, cantamos el canto de “tres pollitos y tres caballitos”, primera mente se les enseño el tono a las madres de familia para que cantáramos con los niños,
Les explique el tema a trabajar que fue “animales domésticos”, pregunte que animales tiene en casa, la niña Jennifer dice pollo en mixteco, y los demás las mamas decían el nombre de los animales, perro, gato, gallina, vaca entre otros.
En seguida anote en el pizarrón los nombres de todos los animales que dijeron, después imitamos el sonido que produce cada animal y su nombre por silabas, la mayoría de los alumnos no pueden pronunciar la letra rr la cambian por la d y l, el niño Everardo decía bulo en lugar de burro, repasamos varias veces para que se les fuera quedando.
Continuación les mostré imágenes de los animales para que los identificaran, fui señalando uno por uno y preguntado como se llaman y como hacen, la niña dulce fue la única que me respondió todo las imágenes, en seguida el niño Raúl y después Everardo a si continuaron los demás, llego la hora de receso, salieron a almorzar.
Los niños de dos a tres años aun no se independizan siguen muy de cerca de sus madres.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EDUCACION INICIAL INDIGENA
CLAVE DEL C.T. 20DIN0167L
AMBITO: INTERACTUAR CON EL MUNDO NATURAL
DOCENTE: ZOILA CRUZ QUIROZ
TIEMPO: UNA HORA FECHA: 09/05/12
En este día se siguió trabajando con el mismo tema después del recreo, los niños al regresar al salón se les explico que recortar con la ayuda de su mama, a cada uno de ellos les di un libro, para que buscaran imágenes de animales que tienen en casa, la niña Laura mostro un guajolote imitando el sonido de este animal y así los demás niños mostraba las imágenes pronunciando el nombre de cada animal en su lengua.
Ahora vamos a recortar, les indique la forma correcta de agarrar las tijeras, la mayoría de los niños agarran la tijera con las dos manos excepto dos niños que son Carlos Raúl y Dulce Erika por lo que ya tiene tres años con meses, los recortes se pegaron en un pliego de papel bond.
Después de recortar y pegar identificaron cada animal, cada alumno identifico el animal que tiene en casa. Para cerrar la clase se canto el canto “los animales” las madre de familia cantaron fuete por que ya se lo sabían bien.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EDUCACION INICIAL INDIGENA
CLAVE DEL C.T. 20DIN0167L
AMBITO: CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD PERSONAL SOCIAL Y DESALUD
DOCENTE: ZOILA CRUZ QUIROZ
TIEMPO: HORA Y MEDIA FECHA: 10/05/12
Los jueves asisten todas las madres de familia que tiene sus niños des de mese hasta tres años, de nueve a diez y media de la mañana trabajamos con educación física, así como fueron llegando las madres con sus niños las saludaba, una vez reunida la mayoría les comente sobre las actividades a realizar, vamos a salir ala cancha municipal a trabajar con los alumnos, los de seis a once mese vamos a estimularlos para que realicen el gateo, los de uno a dos años será la caminata y con los de dos a tres años la carrera.
Nos fuimos a la cancha llevando pelotas, aros y argollas de colores, primeramente le di los materiales a los niños para que jugaran de manera libre algunos estaban muy contentos y otro no se querían separa de su mama sobre todo los mas bebes.
Se empezó a trabajar por grupos, comento en la cancha solo quiero al grupo uno que son los que tienen los niños mas pequeños, pongan todos sus rebosos en el piso y después sobre el, el bebe boca abajo, enseñándoles como estimularlos la niña, Claribel se puso a llorar su mama la levanta.
En seguida pasan las del equipo dos para la caminata, todas pongan a sus niños en la orilla de la cancha 6y las madres se colocan a mitad de cancha, cada quien llama su niño mostrándole una pelota para que llegue, la señora Isabel dice mi niño todavía no puede caminar solo, contesto quédese con el, amárrelo con su reboso en el pecho deteniéndolo para que intente dar sus pasitos. Las mamas llamaron a sus hijos, los niños caminaron casi llorando, el único que lo hiso bien fue el niño Josgar.
A continuación con los niños de dos a tres años, a ellos se les enseño como correr y saltar sobre los aros con un pie, la mayoría ya lo realiza.
Se termino la hora e indique que se fueran al recreo, mas tarde se realizo el día de las madres.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EDUCACION INICIAL INDIGENA
CLAVE DEL C.T. 20DIN0167L
AMBITO: RELACION LOGICO MATEMATICO
DOCENTE: ZOILA CRUZ QUIROZ
TIEMPO: UNA HORA FECHA: 11/05/12
En este día solo llegaron los alumnos de dos a tres años, a las nueve llega Jesús Manuel, el desde la calle iba gritando maestra ya vine, esta bien pásale, con forme llegaban los niños me saludaban, estando todos realice el pase de lista como siempre, las mamas les decían a sus hijos que respondieran cuando escucharan su nombre presente, me sorprendió la niña Jennifer por que fue el primer día que pronuncio bien la palabra.
Cantamos el canto “naranja dulce” la niña dulce se sabe el canto pero salteado
En seguida les di argollas de colores para que identificaran colores e insertaran solos sin la ayuda de sus mamas la mayoría de los alumnos de esta edad ya identifican algunos colores, como: rojo, verde, azul, amarrillo, anaranjado y rosa, solo que no lo pueden pronunciar bien.
Es un poco complicado trabajar con este nivel educativo, por las edades de los niños por que desde aquí se va adquiriendo la lengua castellana, pero más sin embargo se tiene lograr.
domingo, 18 de marzo de 2012
LISTA DE TRADICIONES, COSTUMBRES Y ACONTECIMIENTOS "EL CASAMIENTO"
UPN 213 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LEPEPMI 90
UNA REFLEXION CRÍTICA SOBRE LA NOCION ESCUELA- COMUNIDAD
"EL CASAMIENTO"
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II
ALUMNA: ZOILA CRUZ QUIROZ
ASESOR: LIC. ANA LUZ PACHECO FIERRO
SEMESTRE: II GRUPO: “A”
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
SANTA MARIA COAPAN, TEHUACAN, PUEBLA A 17 DE MARZO DE 2012.
LISTA DE CONSTUMBRES, TRADICIONES Y ACONTECIMIENTOS QUE INFLUYEN EN EL CALENDARIO ESCOLAR, DE ACUERDO A LA LECTURA DE RUTH MERCADO
v Trabajo productivo
v La siembra
v Cosecha
v Tradiciones religiosas
v Tradiciones populares
v Fiestas nacionales
v Construcción de la escuela
v Renovación de la escuela
v Taller artesanal
v Asamblea con padres de familia
v Festividades escolar
v Desfiles
v Celebraciones sociales (bailes)
|
v Hábitos en la escuela
v Puntualidad
v Castigos
v Multas
v Llamadas de atención
v Quedarse sin recreo
v Formas de organización
v Relación social
|
LISTA DE CONSTUMBRES, TRADICIONES Y ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNIDAD EN DONDE LABORO AUN QUE NO APERESCAN EN EL CALENDARIO ESCOLAR.
Ø Fiestas patrias (15-16 de sep. 20 de 20 nov.)
Ø Fiesta popular (2,3 y 4 de mayo)
Ø Fiestas del municipio (24,25 y 26 de enero)
Ø Cambios de las autoridades educativas de todos los niveles
Ø Reunión general con padres de familia
Ø Convivio en la escuela
Ø Celebración del 30 de abril
Ø Celebración del 10 de mayo
Ø Celebración del 15 de mayo
Ø Inauguración de alguna obra publica
Ø Ensayos con los alumnos para algún evento
|
Ø Fiestas particulares
Ø Casamiento
Ø Bautizo
Ø Cumpleaños
Ø Inauguración de una casa
Ø Trabajo productivo (frijol, maíz, y trigo)
Ø Siembra
Ø Limpia
Ø Cosecha
Ø Comida de la acabada (tau itu)
Ø bailes
Ø Realizar artesanías (tenates de Palma y plástico, escobilla, sopladores, figuras de animales, chiquihuites)
|
EL CASAMIENTO
En la comunidad de El Porvenir, San Pablo Tijaltepec, Tlaxiaco, Oaxaca; el casamiento es una fiesta tradicional religiosa para la unión de dos personas. En este lugar la celebración lo realizan en tres días en ambas casas:
En meses antes del evento, toman una decisión los familiares de ambas personas con el fin de decidir la fecha de la boda y avisarle a los padrinos, así como anticiparle al sacerdote de la parroquia a donde está adscrita la comunidad, empezando a realizar los preparativos para la fecha acordada, en cuando le avisan a los padrinos solo llevan bebidas como refrescos, cervezas y aguardiente.
El primer día, en la casa del muchacho se reúne toda su familia: como padres, abuelos, hermanos, hermanas, tíos, tías, primos y allegados a la familia para empezar con todos los preparativos (matanza) más tarde se prepara la comida tradicional que es el mole de pollo, se presentan los padrinos de velación, bautizo y confirmación, todos reciben el sagrado alimento; después llevan una olla grande de comida, 500 tortillas, 5 rejas de refrescos, 5 cartones de cervezas, 5 litros de aguardiente, flores y velas, todo esto lo llevan los padrinos acompañado con la música tradicional de cuerda, a la casa de sus papás de la muchacha para su familia y sus padrinos, al llegar presentan lo que llevan y después bailan los padrinos en el lugar.
En la casa de la muchacha la familia prepara caldo de pollo para ofrecer a los padrinos y familiares del muchacho, conviven y se regresan, mientras que la familia de la muchacha reparte la comida que recibieron por parte del la familia del muchacho a sus padrinos y familiares.
Segundo día: temprano se reúnen nuevamente en la casa del muchacho sus familiares y padrinos, llevando la ropa tradicional para la muchacha y sus familiares (blusa bordada con figuras de animales, falda de manta teñida de dos colores, falda de seda, falda tejida de estambres de colores, rebozos, rosarios, mascadas, collares de diferentes colores, adornos de estambre para el cabello, aretes, sobreros, cobijas y petates, al mismo tiempo en la casa de la muchacha realizan la misma actividad para el muchacho y familiares reuniendo (pantalón, camisa, zapatos, sombreros, mascada, rosarios, cobijas, petates) una vez reuniendo todo en ambas casas. Los familiares del joven le brindan el almuerzo a los padrinos, posteriormente se trasladan a entregar a la muchacha a su casa natal, llevando todo el vestuario al llegar a la casa entregan a la persona a sus padres y familiares, a la vez ambas familias y padrinos muestran los vestuarios, la muestra y entrega de ropas lo hace un señor ya grande de edad llamado embajador, después comen, bailan, dejando a la muchacha y se regresan a la casa del muchacho. En la tarde nuevamente regresan los familiares, padrinos y el muchacho a pedir a la muchacha, los acompaña el embajador, quien es el principal en hablar con sus padres y padrinos de la muchacha para pedirla y dándoles consejos de cómo vivir en lo futuro estas personas están toda la noche bailando hasta el día siguiente, ya que sus padres decidan darla para que se vaya a casar.
Tercer día: los padres hacen entrega de su hija, al muchacho, padres y padrinos. Los padrinos de velación se llevan a las personas que van a contraer matrimonio, en su casa así como a todos los que participan en esta boda para ofrecerles el almuerzo: pozole con mole de pollo, refrescos y cervezas.
Después del almuerzo, los padrinos de velación visten a los novios con la ropa tradicional posteriormente se trasladan a la iglesia del lugar, para la celebración de la boda. El sacerdote realiza la unión de esta pareja con una misa, al término de la celebración todos los participantes bailan en frente de la iglesia hasta llegar a la casa de los recién casados.
En este día toma participación el pueblo en general, llevando tortillas, refrescos, cervezas, aguardiente, botellas, pollos, conos de huevos, para apoyar a la familia de los festejados; conviven, bailan, toman, acompañado de la música tradicional, (una guitarra y un violín). A partir de las ocho de la noche empieza el baile con un grupo, órgano musical y se realiza un programa en donde los recién casados bailan el respectivo vals con familiares y padrinos, bailan la víbora de la mar, cortan y reparten el pastel, continua el baile hasta el amanecer con mucha bebida.
Al día siguiente realizan el recalentado con los familiares y padrinos de velación. Los recién casados agradecen a los padrinos, familiares que los acompañaron al evento nupcial.
ENSAYO
UPN 213 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LEPEPMI 90
UNIDAD I: EL PAPEL DEL CONTEXTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE
TEMA 1: CONTEXTO Y CONTEXTUALIZACION
“ENSAYO”
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II
ALUMNO (A): ZOILA CRUZ QUIROZ
ASESOR: LIC. ANA LUZ PACHECO FIERRO
SEMESTRE: II GRUPO: “A”
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
SANTA MARIA COAPAN, TEHUACAN, PUEBLA A 03 DE MARZO DE 2012.
El siguiente escrito que se presenta, se refiere a la unidad I. El papel del contexto en la práctica docente, considerando las siguientes actividades trabajados durante las cuatro sesiones en el aula y relacionándolo con mi quehacer cotidiano en la institución como maestra en el medio indígena.
En primer lugar se hablara sobre la lista de elementos rescatados el trabajo final del semestre pasado, en segundo lugar sobre la complementación del cuadro de elementos, en tercer lugar sobre cómo se crea un blog y como cuarto se hará una comparación de la lectura “nuevos tiempos y nuevos docentes” con el contexto de la práctica docente.
El docente ejercita sus conocimientos atravez de dominio de técnicas relacionada con los avances de la tecnología de la información y la comunicación, para resolver las dificultades que se presentan en el desarrollo de las actividades con los alumnos en las clases, aplicando métodos didácticos y pedagógicos.
Como docente en la institución y comunidad en donde desempeño mi labor educativa, siempre tomo en cuenta la relación que hay en los alumnos, compañeros maestros, padres de familia, autoridades y la sociedad misma.
En el tema 1: contexto y contextualización, primeramente se reviso el reporte de la práctica docente del semestre pasado, de manera individual se realizo una lista de elementos considerados de la propia practica, para después presentarlo y comentarlo de manera grupal, como alumnos cada uno dimos nuestros punto de vista; una vez presentado la lista de elementos se nos mostro un cuadro para complementarlo, de la misma manera el cuadro se complemento de manera grupal para después hacerlo individualmente.
En la siguiente sesión la asesora nos comento primeramente que cada alumnos creara su blog para en ella enviar las tareas y los trabajos realizados durante el semestre, nos explico de manera general que es un blog y los pasos para crearla, cada uno de nosotros lo creamos, aunque fue un poco costoso pero al final lo logramos.
De manera individual se analizo la lectura “nuevos tiempos y nuevos docentes del autor Juan Carlos Tedesco, se comento de manera grupal, la responsable del grupo formo equipos para después hacer exposiciones y a si se endienta mejor la lectura.
El autor nos dice que las características deseables del nuevo docente es poseer valores y desarrollarlo en los alumnos; manejar métodos de enseñanza para relacionarlos con los contenidos; aplicar competencias que ayuden a interactuar con alumnos, padres, compañeros y miembros de la comunidad; dominar las nuevas tecnologías de información y la comunicación; capacidad de aprendizaje y actualización permanente; generar competencias para la investigación y reflexión de la práctica docente.
El maestro de hoy se hace tal y al ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo hace al cargo, la enseñanza es una misión más que a la que uno se entrega, a si como debería de aprender y utilizar en su trabajo es la pedagogía, psicología infantil, didáctica, etc.
Los docentes de hoy nos encontramos en el aula con nuevos alumnos que posen características inéditas, se pide reflexionar sobre la cultura propia de los niños; habrá que reconocer que los alumnos tienen derecho especifico a la identidad, a expresar sus opiniones, a acceder a la información, a participar en la definición y aplicación de las reglas que organizan la convivencia, a participar en toma de decisiones.
En seguida daré a conocer el contexto de mi trabajo docente a si como las actividades cotidianas que realizo con mi alumno.
La comunidad en la que presto mi servicio se llama de El Porvenir, San Pablo Tijaltepec, distrito de Tlaxiaco, estado Oaxaca. Tiene una cultura muy bonita e importante, es una comunidad pequeña en donde existe un grupo de personas con 430 habitantes de diferentes edades, dentro de la sociedad hay varias familias, funcionan cuatro niveles educativos que son: educación inicial, educación preescolar, educación primaria y telesecundaria en donde asisten niños de diferentes edades para un buen aprendizaje educativo.
Una de sus culturas mas resaltante es el vestuario ya que las mujeres de diferentes edades lo siguen conservando y usando, son elaboradas por ellas mismas, blusa de manta bordada de figuras de animales de diferentes colores, sus faldas son cosidas de manta teñida de dos colores, usan collares, entre otras, de la misma manera siguen practicando su lengua materna que es el mixteco esta lengua la ocupan diariamente en su vida cotidiana.
En caso de los hombres siguen trabajando con las artesanías en sus tiempos libres elaboran como son: tenate de plástico o de palma, chiquihüites, sopladores, escobillas y las figurillas de animales con palmas. Para una buena organización y comunicación entre ellos hay autoridad municipal, autoridad educativa y representantes, son nombrados de acuerdo a sus usos y costumbres
En la comunidad también se realiza constantemente lo que es el tequio, las reuniones y las fiestas, en estas actividades siempre hay una convivencia rescatado lo que es su gastronomía, hacen la guesa en trabajos familiares y fiestas de otras comunidades cercanas llevando refrescos, cervezas, aguardiente, juegos pirotécnicos para la comida llevan lo que es la tortilla, huevos, pollo, frijoles, chile dependiendo de la fiesta.
Los cultivos que se cosechan en esta comunidad son: maíz, frijol, trigo, alberjon lo trabajan para el consumo familiar, unas que otras familias para la cuestión económica.
Las personas tienen sus propias creencias ya sea de la tierra o el agua, trabajan de manera muy unida valorando siempre su cultura, respetando ideas de los de más independientemente de sus situaciones económicas,
En la comunidad mi quehacer cotidiano como maestra, es trabajar en una institución educativa, con un grupo de alumnos, debido a una planeación, de acuerdo al pan y programa del nivel.
En primer lugar realizo el diagnostico de cada alumno, para conocer su contextualización, social, económica, cultural y poder trabajar con ellos dentro y fuera del aula la realidad de su comunidad.
Necesito observar primeramente a mis alumnos., que conocen y que saben hacer, dentro de mi práctica docente tengo muy encuenta mi horario de trabajo, realizar mi planeación, preparar material didáctico para un buen desarrollo en mi clase. Trabajo de manera colectiva con mis compañeros maestros, ya sea de mi nivel o de otros niveles más en las actividades sociales que hay en la comunidad, a si como con las personas realizando reuniones.
Como docente necesito investigar y seguir preparándome en lo teórico y lo práctico para una mejor enseñanza al grupo de alumnos que están en mis manos., también observo de manera constructiva el trabajo de mis compañeros adquiriendo nuevas estrategias que me sirve como guía en mi práctica docente.
A continuación describo las actividades que realizo en un día de clases de manera muy general:
Primeramente formo a mis alumnos le sugiero algunas recomendaciones , los paso en el salón de manera ordenada, hago el pase de lista, canto con ellos algún canto infantil, doy a conocer el tema y las actividades a trabajar, se realizan las actividades de acuerdos a los campos formativos ya sea dentro o fuera del salón, los niños tienen un horario para sus alimentos, se realizan juegos de acuerdo al tema, una vez concluyendo la actividad se retiran a sus casas, yo como docente me quedo unas horas más en el aula para realizar mi planeación, preparar material didáctico para la siguiente clase. Así se va realizando la práctica docente en el medio indígena.
Considero que nuestra práctica docente es la creación de un espacio, un tiempo, un método de trabajo que nos permite apropiarnos como individuo y como grupo social.
Como docente debemos de ser capaz de construir conocimientos nuevos a partir de la preparación para integrarlos en las experiencias nuevas de los alumnos y ofrecer una oportunidad de aprender más sobre la misma práctica, así como la mayor participación en la calidad de educación que percibe el niño.
Deseo que durante el semestre obtenga métodos y estrategias para llegar al análisis crítico, tener una visión clara y profunda de transformar la educación tradicional a una de calidad.
- Guía de trabajo y antología básica
“Metodología de la Investigación II”
-J. C. Tedesco, E.T Fanfani
“Nuevos tiempos y nuevos docentes”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)