UPN 213 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LEPEPMI 90
UNA REFLEXION CRÍTICA SOBRE LA NOCION ESCUELA- COMUNIDAD
"EL CASAMIENTO"
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II
ALUMNA: ZOILA CRUZ QUIROZ
ASESOR: LIC. ANA LUZ PACHECO FIERRO
SEMESTRE: II GRUPO: “A”
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
SANTA MARIA COAPAN, TEHUACAN, PUEBLA A 17 DE MARZO DE 2012.
LISTA DE CONSTUMBRES, TRADICIONES Y ACONTECIMIENTOS QUE INFLUYEN EN EL CALENDARIO ESCOLAR, DE ACUERDO A LA LECTURA DE RUTH MERCADO
v Trabajo productivo
v La siembra
v Cosecha
v Tradiciones religiosas
v Tradiciones populares
v Fiestas nacionales
v Construcción de la escuela
v Renovación de la escuela
v Taller artesanal
v Asamblea con padres de familia
v Festividades escolar
v Desfiles
v Celebraciones sociales (bailes)
|
v Hábitos en la escuela
v Puntualidad
v Castigos
v Multas
v Llamadas de atención
v Quedarse sin recreo
v Formas de organización
v Relación social
|
LISTA DE CONSTUMBRES, TRADICIONES Y ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNIDAD EN DONDE LABORO AUN QUE NO APERESCAN EN EL CALENDARIO ESCOLAR.
Ø Fiestas patrias (15-16 de sep. 20 de 20 nov.)
Ø Fiesta popular (2,3 y 4 de mayo)
Ø Fiestas del municipio (24,25 y 26 de enero)
Ø Cambios de las autoridades educativas de todos los niveles
Ø Reunión general con padres de familia
Ø Convivio en la escuela
Ø Celebración del 30 de abril
Ø Celebración del 10 de mayo
Ø Celebración del 15 de mayo
Ø Inauguración de alguna obra publica
Ø Ensayos con los alumnos para algún evento
|
Ø Fiestas particulares
Ø Casamiento
Ø Bautizo
Ø Cumpleaños
Ø Inauguración de una casa
Ø Trabajo productivo (frijol, maíz, y trigo)
Ø Siembra
Ø Limpia
Ø Cosecha
Ø Comida de la acabada (tau itu)
Ø bailes
Ø Realizar artesanías (tenates de Palma y plástico, escobilla, sopladores, figuras de animales, chiquihuites)
|
EL CASAMIENTO
En la comunidad de El Porvenir, San Pablo Tijaltepec, Tlaxiaco, Oaxaca; el casamiento es una fiesta tradicional religiosa para la unión de dos personas. En este lugar la celebración lo realizan en tres días en ambas casas:
En meses antes del evento, toman una decisión los familiares de ambas personas con el fin de decidir la fecha de la boda y avisarle a los padrinos, así como anticiparle al sacerdote de la parroquia a donde está adscrita la comunidad, empezando a realizar los preparativos para la fecha acordada, en cuando le avisan a los padrinos solo llevan bebidas como refrescos, cervezas y aguardiente.
El primer día, en la casa del muchacho se reúne toda su familia: como padres, abuelos, hermanos, hermanas, tíos, tías, primos y allegados a la familia para empezar con todos los preparativos (matanza) más tarde se prepara la comida tradicional que es el mole de pollo, se presentan los padrinos de velación, bautizo y confirmación, todos reciben el sagrado alimento; después llevan una olla grande de comida, 500 tortillas, 5 rejas de refrescos, 5 cartones de cervezas, 5 litros de aguardiente, flores y velas, todo esto lo llevan los padrinos acompañado con la música tradicional de cuerda, a la casa de sus papás de la muchacha para su familia y sus padrinos, al llegar presentan lo que llevan y después bailan los padrinos en el lugar.
En la casa de la muchacha la familia prepara caldo de pollo para ofrecer a los padrinos y familiares del muchacho, conviven y se regresan, mientras que la familia de la muchacha reparte la comida que recibieron por parte del la familia del muchacho a sus padrinos y familiares.
Segundo día: temprano se reúnen nuevamente en la casa del muchacho sus familiares y padrinos, llevando la ropa tradicional para la muchacha y sus familiares (blusa bordada con figuras de animales, falda de manta teñida de dos colores, falda de seda, falda tejida de estambres de colores, rebozos, rosarios, mascadas, collares de diferentes colores, adornos de estambre para el cabello, aretes, sobreros, cobijas y petates, al mismo tiempo en la casa de la muchacha realizan la misma actividad para el muchacho y familiares reuniendo (pantalón, camisa, zapatos, sombreros, mascada, rosarios, cobijas, petates) una vez reuniendo todo en ambas casas. Los familiares del joven le brindan el almuerzo a los padrinos, posteriormente se trasladan a entregar a la muchacha a su casa natal, llevando todo el vestuario al llegar a la casa entregan a la persona a sus padres y familiares, a la vez ambas familias y padrinos muestran los vestuarios, la muestra y entrega de ropas lo hace un señor ya grande de edad llamado embajador, después comen, bailan, dejando a la muchacha y se regresan a la casa del muchacho. En la tarde nuevamente regresan los familiares, padrinos y el muchacho a pedir a la muchacha, los acompaña el embajador, quien es el principal en hablar con sus padres y padrinos de la muchacha para pedirla y dándoles consejos de cómo vivir en lo futuro estas personas están toda la noche bailando hasta el día siguiente, ya que sus padres decidan darla para que se vaya a casar.
Tercer día: los padres hacen entrega de su hija, al muchacho, padres y padrinos. Los padrinos de velación se llevan a las personas que van a contraer matrimonio, en su casa así como a todos los que participan en esta boda para ofrecerles el almuerzo: pozole con mole de pollo, refrescos y cervezas.
Después del almuerzo, los padrinos de velación visten a los novios con la ropa tradicional posteriormente se trasladan a la iglesia del lugar, para la celebración de la boda. El sacerdote realiza la unión de esta pareja con una misa, al término de la celebración todos los participantes bailan en frente de la iglesia hasta llegar a la casa de los recién casados.
En este día toma participación el pueblo en general, llevando tortillas, refrescos, cervezas, aguardiente, botellas, pollos, conos de huevos, para apoyar a la familia de los festejados; conviven, bailan, toman, acompañado de la música tradicional, (una guitarra y un violín). A partir de las ocho de la noche empieza el baile con un grupo, órgano musical y se realiza un programa en donde los recién casados bailan el respectivo vals con familiares y padrinos, bailan la víbora de la mar, cortan y reparten el pastel, continua el baile hasta el amanecer con mucha bebida.
Al día siguiente realizan el recalentado con los familiares y padrinos de velación. Los recién casados agradecen a los padrinos, familiares que los acompañaron al evento nupcial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario