domingo, 18 de marzo de 2012

ENSAYO


UPN 213 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
                                    LEPEPMI 90

UNIDAD I: EL PAPEL  DEL CONTEXTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE
TEMA 1: CONTEXTO Y CONTEXTUALIZACION
“ENSAYO”

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN  II

ALUMNO (A): ZOILA CRUZ QUIROZ

ASESOR: LIC. ANA LUZ PACHECO FIERRO

SEMESTRE:   II                                 GRUPO: “A”

CICLO ESCOLAR: 2011-2012

SANTA MARIA COAPAN, TEHUACAN, PUEBLA A 03 DE MARZO DE 2012.



El siguiente escrito que se presenta, se refiere a la unidad  I. El papel del contexto en  la práctica docente, considerando las siguientes actividades trabajados durante las cuatro sesiones en el aula y relacionándolo con  mi quehacer cotidiano en la  institución como maestra en el medio indígena.
En primer lugar se hablara sobre la lista de elementos rescatados el trabajo final del semestre pasado, en segundo lugar sobre la complementación del cuadro de elementos, en tercer lugar sobre cómo se crea un blog y como cuarto se hará una comparación de la lectura “nuevos tiempos y nuevos docentes” con el contexto de la práctica docente.
El docente  ejercita sus conocimientos atravez de dominio de técnicas relacionada con los avances de la tecnología de la información y la comunicación, para resolver las dificultades que se presentan en el desarrollo de las actividades con los alumnos en las clases, aplicando métodos didácticos y pedagógicos.
Como docente en la institución y comunidad en donde desempeño mi labor educativa, siempre tomo en cuenta la relación que hay en los alumnos, compañeros maestros, padres de familia, autoridades y la sociedad misma.

En el tema 1: contexto y contextualización, primeramente se reviso el reporte de la práctica docente del semestre pasado, de manera individual se realizo una lista de elementos considerados de la propia practica, para después presentarlo y comentarlo de manera grupal, como alumnos cada uno dimos nuestros punto de vista; una vez presentado la lista de elementos se nos mostro un cuadro para complementarlo, de la misma manera el cuadro se complemento de manera grupal para después hacerlo individualmente.
En la siguiente sesión la asesora nos comento primeramente que cada alumnos creara su blog para en ella  enviar las tareas y los trabajos realizados durante el semestre, nos explico de manera general que es un blog y los pasos para crearla, cada uno de nosotros lo creamos, aunque fue un poco costoso pero al final lo logramos.
De manera individual se analizo la lectura “nuevos tiempos y nuevos docentes del autor Juan Carlos Tedesco, se comento de manera grupal, la responsable del grupo formo equipos para después hacer exposiciones y a si se endienta mejor la lectura.
El autor nos dice que las características deseables del nuevo docente es poseer valores y desarrollarlo en los alumnos; manejar métodos de enseñanza para relacionarlos con los contenidos; aplicar competencias que ayuden a interactuar con alumnos, padres, compañeros y miembros de la comunidad; dominar las nuevas tecnologías de información y la comunicación; capacidad de aprendizaje y actualización permanente; generar competencias para la investigación y reflexión de la práctica docente.
El maestro de hoy se hace tal y al ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo hace al cargo, la enseñanza es una misión más que a la que uno se entrega, a si como debería de aprender y utilizar en su trabajo es la pedagogía, psicología infantil, didáctica, etc.
Los docentes de hoy nos encontramos en el aula con nuevos alumnos que posen características inéditas, se pide reflexionar sobre la cultura propia de los niños; habrá que reconocer que los alumnos tienen derecho especifico a la identidad, a expresar sus opiniones, a acceder a la información, a participar en la definición y aplicación de las reglas que organizan la convivencia, a participar en toma de decisiones.
En seguida daré a conocer el contexto de mi trabajo docente a si como las actividades cotidianas que realizo con mi alumno.
            La comunidad en la que presto mi servicio se llama de El Porvenir, San Pablo Tijaltepec, distrito de Tlaxiaco, estado Oaxaca. Tiene una cultura muy bonita e importante, es una comunidad pequeña en donde existe un grupo de personas con 430 habitantes de diferentes edades, dentro de la sociedad hay varias familias, funcionan cuatro niveles educativos que son: educación inicial, educación preescolar, educación primaria y telesecundaria en donde asisten niños de diferentes edades para un buen aprendizaje educativo.
Una de sus culturas mas resaltante es el vestuario ya que las mujeres de diferentes edades lo siguen conservando y usando, son elaboradas por ellas mismas, blusa de manta bordada de figuras de animales de diferentes colores, sus faldas son cosidas de manta teñida de dos colores, usan collares, entre otras, de la misma manera siguen practicando su lengua materna que es el mixteco esta lengua la ocupan diariamente en su vida cotidiana.
En caso de los hombres siguen  trabajando con las artesanías en sus tiempos libres elaboran como son: tenate de plástico o de palma, chiquihüites, sopladores, escobillas y las figurillas de animales con palmas. Para una buena organización y comunicación entre ellos hay autoridad municipal, autoridad educativa y representantes, son nombrados de acuerdo a sus usos y costumbres
En la comunidad también se realiza  constantemente lo que es el tequio, las reuniones y las fiestas, en estas actividades siempre hay una convivencia rescatado lo que es su gastronomía, hacen la guesa en trabajos familiares y fiestas de otras comunidades cercanas llevando refrescos, cervezas, aguardiente, juegos pirotécnicos para la comida llevan lo que es la tortilla, huevos, pollo, frijoles, chile dependiendo de la fiesta.
Los cultivos que se cosechan en esta comunidad son: maíz, frijol, trigo, alberjon lo trabajan para el consumo familiar, unas que otras familias para la cuestión económica.
Las personas tienen sus propias creencias ya sea de la tierra o el agua, trabajan de manera muy unida valorando siempre su cultura, respetando ideas de los de más independientemente de sus situaciones económicas,
En la comunidad mi quehacer cotidiano como maestra, es trabajar en una institución educativa, con un grupo de alumnos, debido a una planeación, de acuerdo al pan y programa del nivel.
En primer lugar realizo el diagnostico de cada alumno, para conocer su contextualización, social, económica,  cultural y poder trabajar con ellos dentro y fuera del aula la realidad de su comunidad.
Necesito observar primeramente a mis alumnos., que conocen y que saben hacer, dentro de mi práctica docente  tengo muy encuenta mi horario de trabajo, realizar mi planeación, preparar material didáctico para un buen desarrollo en mi clase. Trabajo de manera colectiva con mis compañeros maestros, ya sea de mi nivel o de otros niveles más en las actividades sociales que hay en la comunidad, a si como con las personas realizando reuniones.
Como docente necesito investigar y seguir preparándome en lo teórico y lo práctico para una mejor enseñanza al grupo de alumnos que están en mis manos., también observo de manera constructiva el trabajo de mis compañeros adquiriendo nuevas estrategias que me sirve como guía en mi práctica docente.
A continuación describo las actividades que realizo en un día de clases de manera muy general:
Primeramente formo a mis alumnos le sugiero algunas recomendaciones , los paso en el salón de manera ordenada, hago el pase de lista, canto con ellos algún canto infantil, doy a conocer el tema y las actividades a  trabajar, se realizan las actividades de acuerdos a los campos formativos ya sea dentro o fuera del salón, los niños tienen un horario para sus alimentos, se realizan juegos de acuerdo al tema, una vez concluyendo la actividad se retiran a sus casas, yo como docente me quedo unas horas más en el aula para realizar mi planeación, preparar material didáctico para la siguiente clase.  Así se va realizando la práctica docente en el medio indígena.

Considero que nuestra práctica docente es la creación de un espacio, un tiempo, un método de trabajo que nos permite apropiarnos como individuo y como grupo social.
 Como docente debemos de ser capaz de construir conocimientos nuevos a partir de la preparación para integrarlos en las experiencias nuevas de los alumnos y ofrecer una oportunidad de aprender más sobre la misma práctica, así como la mayor participación en la calidad de educación que percibe el niño.
Deseo que durante el semestre obtenga métodos y estrategias para llegar al análisis crítico, tener una visión clara y profunda de transformar la educación tradicional a una de calidad.

- Guía de trabajo y antología básica
“Metodología de la Investigación II”

-J. C. Tedesco, E.T Fanfani
“Nuevos tiempos y nuevos docentes


No hay comentarios:

Publicar un comentario